En 1953, Calvin S. Hall desarrolló una teorÃa de los sueños en el que éstos se consideraban como un proceso cognitivo. Hall sostuvo que un sueño era simplemente un pensamiento o una secuencia de pensamientos que se producÃan durante el sueño, y que las imágenes del sueño eran representaciones visuales de concepciones personales. Por ejemplo, si uno sueña con ser atacado por los amigos, esto puede ser una manifestación del miedo a la amistad, un ejemplo más complicado, que requiere una metáfora cultural es que un gato dentro de un sueño simboliza la necesidad de utilizar la intuición.
Hall: Los sueños como un proceso cognitivo
Calvin S. Hall propuso que los sueños son parte de un proceso cognitivo en el que los sueños sirven como «concepciones» de los elementos de nuestra vida personal. Hall buscó temas y patrones mediante el análisis de miles de sueños de los participantes, creando un sistema de códigos cuantitativos que dividÃan el contenido de los sueños en diferentes categorÃas.
Según la teorÃa de Hall, en la interpretación de los sueños es necesario conocer:
-Las acciones del soñador dentro del sueño;
-Los objetos y figuras en el sueño;
-Las interacciones entre el soñador y los personajes del sueño;
-Ajuste del sueño, transiciones y resultados.
El objetivo final de esta interpretación de los sueños es no entender el sueño, sino al soñador.
Sin comentarios todavÃa.